Influencia africana en Viedma-Patagones. Felipe La Patria, un hombre al servicio del pueblo

Adriana Araque, profesora en Letras egresada de la Universidad del Sur, ha trabajado en su tesis y a través de notas la influencia de los negros en el habla maragata, los testimonios del contacto lingüístico afrohispánico en la Comarca Viedma-Patagones. Expuso sobre este tema en el marco de los 25 años de la Asociación Amigos de lo Nuestro en la capital rionegrina.

Estos negros llevaban el apellido ‘La Patria’ porque precisamente estaban al servicio de ‘la patria’, de allí Felipe La Patria, una figura central en la gesta del 7 de Marzo de 1827. Para la comunidad blanca era Felipe La Patria, pero para su comunidad era ‘Tatatá’ que quiere decir jefe.

Dijo que el hecho de trabajar la historia de la comunidad negra en Carmen de Patagones y en Viedma “lo considero un acto de identidad, tanto individual, personalmente, pero también un acto de identidad de toda la comunidad, reconocerme yo y reconocer a la Comarca como descendiente también de un grupo bastante olvidado, no sólo aquí sino en toda la historiografía argentina”.

Indicó que “otros países americanos pueden hablar de la historia de la comunidad africana, pero nosotros relativamente hace poco tiempo, de los ’80, que se empezó a hablar de la comunidad africana en la Argentina, y nosotros acá en la comarca y en la Patagonia somos los únicos que tenemos un pasado colonial y que podemos adscribirnos a esa historia”.

“Llama la atención que se pueda hablar de comunidad negra en la Patagonia, es el único lugar del que se puede hablar de la región de la conservación de rasgos culturales y del lenguaje, que es mi especialidad; llama la atención por ejemplo que se conserven palabras aquí que se utilizan en Colombia, en Cuba, lo que nos hermana con el resto de América, pero también nos hace raros respecto a América y la Argentina”, indicó.

“FUIMOS DESPOJADOS DE NUESTRA IDENTIDAD”

-¿El Archivo Histórico del Museo de Patagones, con ese reservorio de documentos y tradicional oral, te ha servido para ir edificando esta historia desconocida?

-Sí. Sobre todo los libros parroquiales y hay también unos registros de Emma Nozzi, de entrevistas con vecinos, si bien no siguen pautas científicas, donde ha conservado datos importantes. He encontrado lo que dice Catalina Alejandro, que para mí era Catita, ya que la conocí cuando era chica, y que refiere que el abuelo de ella hablaba africano, una lengua africana. Para mí ese dato es sumamente importante porque confirma que aquí, en las dos márgenes del río Negro, se habló una lengua africana y que permite después, con el rastreo de los etimologías, ir trazando relación con el resto de América, encontrarle una raíz africana a determinadas palabras.

Es importante decir que los africanos venían acá sin ningún tipo de identidad, así como otras comunidades pueden decir ‘desciendo de tal pueblo’, los descendientes de africanos fuimos despojados de toda identidad.

-¿Los contingentes africanos que llegaron, uno por ejemplo en el barco de Lavalleja, no correspondían a una sola etnia?

-No, porque generalmente se mezclaban diferentes etnias para que no pudieran comunicar entre sí y evitar que se rebelaran. A su vez, cuando llegaban a América reconstruían lo que podían. En esa reconstrucción a veces prevalece alguna etnia. Lo que yo encuentro para Patagones y Viedma es que ha prevalecido la lengua de Congo-Angola, la lengua de origen Kikombo.

-Acá la bandera española flameó hasta 1814, cuatro años después de la revolución de 1810, un hecho insólito. ¿Con la Asamblea del año XIII acá se terminó la esclavitud o siguió cuántos años después? 

-En el XIII se decreta la libertad de vientres. Acá eran libertos, o sea, eran liberados y eran dados por la Tesorería bajo la figura del patronato, la esclavitud no existía pero seguían ligados a la servidumbre. Esto pervive durante muchos años.

-Había un estado de sumisión.

-Era un grupo muy castigado, era muy difícil. Eran entregados a una tutela, los pobladores pagaban a la Tesorería por los gastos que había demandado el liberto y el ‘dueño’ se hacía cargo de la vestimenta, la alimentación y darle las pautas culturales del país. Eran llevados generalmente al campo los hombres y las mujeres quedaban en el pueblo. Algunos fueron a prestar a servicios en el Fuerte de Patagones y participó en el Combate de 7 de Marzo.

Estos negros llevaban el apellido ‘La Patria’ porque precisamente estaban al servicio de ‘la patria’, de allí Felipe La Patria, una figura central en la gesta del 7 de Marzo de 1827. Para la comunidad blanca era Felipe La Patria, pero para su comunidad era ‘Tatatá’ que quiere decir jefe.

-¿En qué año puede haber muerto Felipe La Patria?

-A fines del siglo XIX. Cuando murió le brindaron homenaje, pero no sé dónde está su tumba.

-¿Cuándo los negros eran adoptados o asimilados por las familias blancas, tomaban  su apellido?

-Muchos y un caso son los Crespo, había seis estancieros con apellido Crespo. Estos estancieros cuando se liberaban negros, los adoptaban y llevaban al campo a trabajar. Sobre todo para los campos que estaban sobre Pringles, que hoy es Guardia Mitre, la zona de Boca de la Travesía, Conesa,  que estaba dedicada a la actividad ganadera y que recibió muchos negros, que tenían de apellido muchos Crespo.

-Llama la atención cómo se fusionaron negros y blancos en Patagones.

-Sí. Muchos con italianos y en 1960 con rusos-alemanes. Por eso hoy uno puede encontrar descendientes de negros con ojos celestes. Y creo que no sólo ha habido una invisibilización desde el Estado y académica, sino también una invisibilización buscada desde el grupo africano.

-¿No han sabido defender la identidad?

-No. Creo que por una cuestión de discriminación, una vez que se ‘blanquearon’ optaron por negar el origen como una manera de manejarse mejor socialmente.

-¿Hay alguna institución nacional que esté haciendo el trabajo que estás haciendo vos?

-No. Ahora hay más gente dedicada al estudio de los africanos en la Argentina. Algo en Buenos Aires, en la UBA.

-Vas a tener que hacer algún libro con la tesis y tus estudios.

-Sí. La idea es hacerlo.

Carlos Espinosa, periodista y recopilador de historias de la Patagonia

Publicado el 6 de octubre de 2017 en Agencia Periodística Patagónica

About Raúl Díaz

Check Also

Río Negro: Cobro de atención médica a extranjeros. No a “tours turísticos”

  El país está atravesando por una de las peores crisis sociales, económicas y financieras …