Dos jóvenes científicos de Río Negro están becados en Alemania y Suiza

 

La licenciada en Física Lucía Belén Pizarro y el ingeniero químico  Agustín Pizarro, nacidos en la localidad rionegrina de Campo Grande (Alto Valle Oeste), están realizando el doctorado en sus especializaciones y por eso sus actividades generaron satisfacción en ámbito legislativo de Rio Negro.

La licenciada en Física rionegrina y campo grandense, Lucía Belén Pizarro se encuentra realizando su tesis de doctorado sobre el estudio mecanístico de la formación de geles y monolitos conteniendo metal organic frameworks (MOFs) en el Instituto de Investigaciones fisicoquímicas teóricas y aplicadas, perteneciente al Centro Científico Tecnológico del Conicet.

Lucía también se desempeña en el Laboratorio de Materia Blanda. Estudia los “metal organic frameworks” (MOFs), que representan una amplia clase de materiales metal-orgánicos funcionales porosos con potenciales aplicaciones en numerosos campos.

Lucía es una joven vecina de la localidad de Campo Grande, nacida y criada en esta ciudad rionegrina. Ella es uno de tantos ejemplos virtuosos de la importancia y potencia de la educación pública argentina. Todos los niveles educativos en su fructífero trayecto académico han transcurrido dentro del sistema público de educación.

Desde su infancia y juventud que transcurrió en Campo Grande, Lucía asistió a la Escuela Primaria N° 122 y al Colegio Secundario N° 31, ambos de Villa Manzano. Finalizó su último año de secundaria en el Colegio Ceferino Namuncurá de la localidad de Cinco Saltos ya que este establecimiento contaba con especialización en ciencias exactas. Desde su adolescencia, Lucía ya presentaba un claro interés por la física. A la hora de elegir su carrera universitaria optó por la excelente oferta académica de la Universidad Nacional de La Plata en la cual se graduó como Licenciada en Física.

A lo largo de su recorrido académico, Lucía ha demostrado un marcado interés por la investigación y el aprendizaje continuo, por lo que aplicó para una beca doctoral en Conicet, la cual obtuvo. Este nuevo logro académico le permitió profundizar sus saberes en el ámbito de la Física de la materia blanda, tanto en el Instituto de Investigaciones fisicoquímicas teóricas y aplicadas como en el Laboratorio de Materia Blanda pertenecientes al Departamento de Química de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Conicet. Su Director Doctoral es el Dr. Marcelo Ceolin y su Co Director el Dr. Matías Rafti.

Actualmente, Lucía tiene 27 años y se encuentra en Alemania profundizando sus investigaciones a partir de haber obtenido la prestigiosa beca DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst) que otorga la German Academic Exchange Service. Lucía llevará adelante sus investigaciones en la Universidad Técnica de Darmstadt, bajo la supervisión de la doctora Annette Andrieu-Brunsen en el grupo denominado “Smart Membranes Group”.

Texto: Daniel Belloso, Ana Marks, Pedro Dantas, Luis Ivancich y Leandro García.

El ingeniero Químico rionegrino, Agustín Pizarro está concretando su tesis de doctorado en el Instituto de Nanosistemas de la Universidad de San Martín,  codirigido por los investigadores y doctores Galo Soler Illia y Martín Bellino.

Agustín Pizarro es un joven vecino de la localidad de Campo Grande, nacido y criado en esta localidad rionegrina. Agustín es uno de tantos ejemplos virtuosos de la importancia y potencia de la educación pública argentina. Todos los niveles educativos en su fructífero trayecto académico han transcurrido dentro del sistema público de educación.

Desde su infancia y juventud, que transcurrió en Campo Grande, Agustín asistió a la Escuela Primaria N° 122 y al Colegio Secundario N° 31, ambos de Villa Manzano. A la hora de elegir su carrera universitaria optó por la excelente oferta académica de la Universidad Nacional del Comahue en la cual se graduó como Ingeniero Químico.

A lo largo de su formación académica y profesional, Agustín fue forjando un claro interés por la investigación y el aprendizaje continuo. Fue así que pudo obtener una beca del Conicet para realizar un doctorado en su disciplina. Actualmente se encuentra cursando su beca doctoral en el marco de la ingeniería de procesos, especializado en la micro y nanofluídica. Su tema de estudio e investigación es el de sistemas microfluídicos inteligentes a partir de la integración de películas mesoporosas nanofuncionales.

Su sirector es el Dr. Martín Bellino y su co-director el Dr. Galo Soler Illia. El espacio de trabajo es el Instituto de Nanosistemas, ubicado en las instalaciones de la Universidad Nacional de San Martín.

Como podemos observar, el recorrido académico de Agustín, como el de millones de argentinas y argentinos, está signado por uno de nuestros orgullos nacionales: la educación pública, laica, gratuita, de calidad. Lo que para muchos argentinos y argentinas es algo “natural”, en el resto del mundo es un privilegio para pocos: El acceso a educación de excelente calidad para modificar positivamente la vida de las personas. La educación como un derecho humano y no como una mercancía. Este valor, a veces puesto en peligro por discursos y prácticas ajustadoras, es un valor que debemos tener siempre presente para defenderlo y garantizar su continuidad.

Hoy, Agustín Pizarro a los 30 años y ya constituido en ingeniero químico e investigador, ha obtenido una beca de excelencia del gobierno suizo que le permitirá continuar sus trabajos e investigaciones. El programa “Swiss Government Excellence Scholarship” acaba de seleccionarlo a partir de su proyecto “Neuro-mimetic computing by multi-nanopore fluidic iontronics”, para realizar una estadía de investigación por 12 meses en el Laboratory of Nanoscale Biology (LBEN) en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne, dirigido por la Prof. Aleksandra Radenovic.

En palabras del propio Agustín: “El proyecto representa la oportunidad de integrar lo que he aprendido durante mi tesis: como controlar el transporte de iones en nanoporos a través de modificaciones químicas en dispositivos neuromiméticos…”, “Espero nos permita desarrollar plataformas que en el futuro se puedan utilizar para programar procesos lógicos empleando iones, ¡como si fuera computación líquida!”

Texto: Pedro, Dantas, Daniel Belloso, Ana Marks, Luis Ivancich y Leandro García

Foto ilustrativa

 

 

About Raúl Díaz

Check Also

Río Negro: Parque Nacional Islote Lobos cumple dos años. Tiene 19.079 hectáreas

En el Sudeste de la provincia de Río Negro, el área protegida Parque Nacional Islote …