Tres legisladores rionegrinos propusieron prohibir en todas las escuelas de gestión pública o privada de los niveles inicial, primario y secundario el uso de teléfonos celulares por parte de los estudiantes, cuando esos dispositivos no sean parte del proceso pedagógico establecido por el docente.
La autoridad de aplicación de la posible ley será el Ministerio de Educación y Derechos Humanos y el Consejo Provincial de Educación de la provincia de Río Negro.
A continuación el proyecto de ley
El avance de la tecnología ha impactado en nuestra vida diaria y sobre todo en nuestros comportamientos. En este sentido, la irrupción de los teléfonos inteligentes y su masificación en la sociedad ha tenido un impacto positivo en nuevas formas de comunicación, y son uno de los desarrollos tecnológicos con mayor grado de impacto en la vida diaria.
Pese a esto, la irrupción de los smartphones en las capas más jóvenes de la sociedad ha traído aparejado un sin fin de problemas tanto cognitivos, como de aprendizaje o de socialización.
En nuestro país se estima que alrededor de 35 millones de argentinos son usuarios de algún tipo de teléfono móvil inteligente y para 2025, el número de usuarios de smartphones en Argentina superaría los 40 millones.
Entre los impactos negativos que pueden tener el uso de smartphones en los jóvenes es su utilización en las horas que pasan en los establecimientos educativos.
Si bien el smartphone puede ser una buena herramienta para el desarrollo de actividades pedagógicas innovadoras, y como una herramienta de comunicación entre los jóvenes y sus padres, su impacto en los espacios educativos puede ser altamente negativo.
Entre sus aspectos negativos, la utilización de smartphones en el aula y durante las horas de clases, puede distraer la atención, generar molestias a los demás y le resta eficacia al dictado de las clases, provocando trastornos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La restricción de uso de smartphones en las escuelas fomenta un entorno de aprendizaje más concentrado y enfocado, evitando las distracciones digitales y promoviendo que los estudiantes puedan participar activamente en las clases, mejorando su rendimiento académico.
Si bien es cierto que el uso de tecnologías permitió sortear los efectos del Aislamiento Preventivo Solidario y Obligatorio (ASPO) durante 2020, también trajo aparejado un sinfín de problemas sobre todo en los más jóvenes.
Entre ellos, se estima que a partir de los efectos de la ASPo hubo un crecimiento exponencial de la utilización de la tecnología para las apuestas. Esto generó un crecimiento de los casos de ludopatía.
La ludopatía es entendida como la adicción al juego de apuestas y en los últimos años esta ha aumentado con la accesibilidad a plataformas digitales y juegos en línea desde dispositivos móviles.
Si bien históricamente se creía que la ludopatía era una patología de adultos, en los últimos años comenzaron a proliferar casos en personas menores de edad. La ludopatía infantil, juvenil o juego patológico en niños y adolescentes, es justamente la adicción al juego en personas menores de edad. Esta, según los especialistas, puede manifestarse en actitudes y comportamientos compulsivos ligados a los videojuegos, los juegos de azar (sobre todo online) y en los últimos tiempos a las apuestas en línea.
Actualmente se estima, que el 8,29% de los argentinos apostó online en algún momento de su vida. Pero esta cifra se eleva al 12,5% en jóvenes de entre 15 y 24 años, según un informe del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.
Sin duda, prohibir el uso de celulares en las escuelas podría colaborar a limitar el acceso y la tentación de participar en juegos de apuestas durante el horario escolar, siendo una parte de la solución para el desarrollo de una adicción de este tipo en edades tempranas.
Algunos países, ya han limitado el uso del celular en las escuelas, como una práctica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto en Reino Unido, Noruega, Países Bajos y Francia se llevaron adelante diferentes metodologías para prohibir los teléfonos inteligentes en las escuelas.
Una de las experiencias con mejor impacto es el caso de Noruega donde después de implementar esta medida revelan varios beneficios significativos. En primer lugar, al eliminar los smartphones en las escuelas, se redujo el número de consultas por síntomas y enfermedades psicológicas en atención especializada entre las estudiantes. Por otro lado, se redujo la incidencia de acoso tanto para niñas como para niños. las alumnas que estuvieron expuestas a la prohibición en aquellos casos donde la prohibición rige desde el principio de la escuela secundaria, en Noruega se observó que hubo una mejora en el promedio de calificaciones y una disminución del ausentismo.
Por último, en el caso noruego se observó que entre los niños de entornos socioeconómicos bajos se logró una mejora en sus calificaciones y una reducción de la cantidad de atención médica requerida por síntomas y enfermedades psicológicas.
Entre otros países, Italia, que es uno de los países con mayor cantidad de celulares per cápita, está prohibido su uso en las escuelas. En Chile se estableció que las normas sobre el uso sean fijadas por cada escuela, sin embargo los docentes exigen que los chicos no usen los celulares en clase, mientras que el uso de estos dispositivos debe darse como recurso para actividades pautadas.
Por estos, y como una forma de establecer nuevas pautas para la educación en nuestra provincia y como una forma de luchar contra flagelos como la ludopatía into-juvenil, creemos importantes avanzar en este proyecto.
Autores: María Mc Kidd, César Domínguez y Santiago Ibarrolaza
LA LEGISLATURA DE RÍO NEGRO
SANCIONA CON FUERZA DE
LEY:
ARTÍCULO 1º: Se prohíbe en todas los establecimientos de educación de gestión pública o privada en los niveles inicial, primario y secundario, el uso de teléfonos celulares por parte de los estudiantes, cuando estos no sean parte del proceso pedagógico establecido por el docente.
ARTÍCULO 2º: Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Educación y Derechos Humanos y el Consejo Provincial de Educación de la provincia de Río Negro.
ARTÍCULO 3º: El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo de 30 días contados a partir de la fecha de su sanción.
ARTÍCULO 4º: De forma.